top of page

Si quieres acceder a los contenidos completos y conocer mejor la vida de los animales invertebrados con más imágenes e información, échale un vistazo a nuestra versión para ordenador.

CRUSTÁCEOS

 ANIMALES INVERTEBRADOS - CRUSTÁCEOS

CRUSTÁCEOS

CRUSTÁCEOS

CRUSTÁCEOS
Amigos de lo ajeno

Amigos de lo ajeno

00:38
Reproducir video
De qué hablan las

De qué hablan las

00:36
Reproducir video

Los crustáceos son increíblemente numerosos y diversos en formas, tamaños y hábitat. Actualmente existen más de 60.000 especies descritas, pero se estima que faltan por descubrir todavía entre 5 y 10 veces esta cantidad. Son los animales más extendidos y abundantes en todos los océanos, aunque también viven en aguas salobres y dulces, e, incluso, en tierra firme, como la cochinilla (que podemos ver en las rocas de las playas al bajar la marea). Y todo esto sin ser ni siquiera una filum biológico (como las esponjas, equinodermos o moluscos), sino una subfamilia dentro de la amplísima familia de los artrópodos, que también incluye otras clases como los insectos o los arácnidos. De hecho, junto con sus parientes, los insectos, los crustáceos componen el 80% de los animales conocidos, lo que, pese al antropocentrismo, nos lleva a definir la era que vivimos como el periodo de los artrópodos (Hickman y cols. 2009).

A pesar de esta abrumadora variedad, todos poseen ciertas características que les hacen ser crustáceos:

 - Poseen el cuerpo dividido en 3 partes : cabeza - tórax (que pueden fusionarse en un único caparazón o cefalotórax) - abdomen, que están segmentadas en trozos o anillos más pequeños, los metámeros (generalmente tienen entre 16 y 20). Cuanto más evolucionado es el crustáceo, menos cantidad de metámeros tiene.

- Son los únicos artrópodos que tienen dos pares de antenas.

- Además, el nombre de crustáceos ("con costra") nos indica otra de sus características, disponen de un esqueleto externo y articulado de quitina, que mudan periódicamente a medida que crecen. Cuando se produce este "desnudo" (ecdisis) son especialmente vulnerables, lo que les lleva a esconderse en las grietas o enterrarse en la arena para protegerse hasta que el nuevo caparazón adquiera consistencia. Muchas funciones vitales están asociadas a esta muda, como la reproducción o la alimentación.

 

- Como artrópodos también disponen de "patas articuladas",  dos en cada segmento o trozo del cuerpo (una a cada lado), que pueden dedicarse a diferentes funciones como la locomoción, la alimentación, reproducción, defensa,...

La inmensa mayoría son animales acuáticos, muchos de ellos, generalmente los de mayor tamaño, son bentónicos (viven en los fondos marinos) como la nécora o la centolla, mientras muchos otros, de menor tamaño, forman parte del plancton marino (flotando en la columna de agua) como el krill. Nos limitaremos a hablar de unos pocos grupos, para facilitar la identificación y el conocimiento de aquellos crustáceos que podemos encontrarnos con mayor frecuencia y facilidad, o que nos pueden resultar más familiares :

DECÁPODOS, son los más conocidos, cangrejos, centollas, bogavantes, camarones...  se diferencian de otros crustáceos por tener un caparazón que cubre y fusiona la parte dorsal en un cefalotórax, y porque disponen de tres pares de apéndices peludos en la cabeza (maxilípedos, próximos a la boca) para manipular el alimento, y cinco pares de patas torácicas funcionales para la locomoción. El primer par de patas (o más) tiene pinzas, que emplean también en funciones de defensa, limpieza, alimentación,... Además poseen dos ojos compuestos sobre unos pedúnculos que sobresalen de la cabeza. Cada uno de ellos está formado por cientos de pequeños ojos que les permiten percibir un campo de visión muy amplio y ser especialmente sensibles a la hora de detectar movimientos a su alrededor.

necora webb.jpg

Los decápodos se sitúan en un grupo más amplio, los malacostráceos, en este grupo también están los isópodos, como los piojos de mar y los mísidos, como los pequeños mysis, mini camarones nadadores que forman enjambres visibles y que sirven de alimento a muchos animales, como el caballito de mar. También pertenecen a los malacostráceos los eufausiáceos, más conocidos como krill, cuyas gigantescas concentraciones sirven de alimento a ballenas, tiburones ballena, focas, pingüinos y aves; o los anfípodos, como las pulgas de mar que al atardecer saltan en la orilla de la playa.

CIRRÍPEDOS. No lo parece, pero los percebes o las bellotas de mar también son crustáceos. Son los únicos sésiles y pueden fijarse a múltiples superficies. Se adhieren gracias a unas glándulas o pies musculosos especiales, muy fuertes, y tienen su cuerpo protegido por unas placas calcáreas que se disponen de forma parecida a una pirámide. Estas placas pueden cerrarse herméticamente, lo que les permite mantener la humedad cuando baja la marea y quedan al descubierto, y se abren para sacar unas pequeñas patas peludas (cirros), que extienden y recogen para captar el alimento en suspensión.

Al vivir anclados han tenido que modificar mucho su cuerpo, y por eso no se parecen a los demás crustáceos. Cuando sus larvas se fijan a la superficie sobre la que crecerán comienzan a segregar las placas calcáreas, pierden los ojos y transforman sus patas nadadoras en cirros peludos que les permitan alimentarse. Son típicos de zonas intermareales y pueden formar grandes extensiones coloniales.

COPÉPODOS, aunque solo mostraremos uno, no queremos dejar de mencionar a los copépodos por su gran importancia ecológica, ya que son crustáceos de muy pequeño tamaño que conforman el zooplancton. Contribuyen al equilibrio marino al consumir una gran cantidad de microalgas, al tiempo que sirven de alimento a multitud de especies marinas.

crustaceo

DECÁPODOS

La centolla, en cambio, presenta un cuerpo corto. Su caparazón es ovalado y alcanza los 35 cm sin contar las patas. En éste aparecen pequeñas espinas repartidas, y otras más grandes en el borde que limita la parte dorsal y ventral, que se dirigen hacia arriba (en la centolla mediterránea -Maja squinado-- estas espinas se dirigen hacia delante, siendo uno de los criterios para diferenciarlas).

Pese a su tamaño, no es fácil de ver debido a sus artes de camuflaje, ya que cubre el caparazón con algas, gorgonias, esponjas... y cualquier cosa que le ayude a pasar desapercibida. Directamente recoge con sus pinzas aquello que pueda servirle para taparse y se lo va colocando sobre el caparazón.

Junto con la centolla, el bogavante o lumbrigante es el crustáceo más grande de nuestra ría, con su largo abdomen puede llegar al medio metro de longitud. Tiene el cuerpo alargado y cilíndrico.

Destaca su primer par de patas, las tenazas, que están muy desarrolladas (algo más en los machos) y son muy potentes. Las tenazas están especializadas en distintas funciones, por lo que son diferentes entre sí una tiene los bordes interiores rectos y ligeramente aserrados para manipular y cortar, mientras la otra tiene esos bordes más irregulares y con algunos dientes más grandes para poder triturar las conchas de sus presas (bivalvos y gasterópodos). La tenaza trituradora normalmente es la izquierda, pero si la pierde, la otra tenaza se convierte en trituradora y la tenaza que regenera es de corte, invirtiendo la lateralidad.  

La nécora o cangrejo nadador de ojos rojos también tiene el cuerpo corto, con el abdomen doblado bajo el tórax,  y es de tamaño medio , entre 15 - 20 cm. contando las patas. Presenta una coloración marrón clara con manchas azules

El caparazón es aplanado, hexagonal y cubierto de pequeños pelos que le dan un aspecto aterciopelado.

El primer par de patas es mas ancho para formar las pinzas (algo más grandes en los machos), los siguientes tres pares acaban en una larga uña que les permiten desplazarse sobre rocas y fondos. El último par es más corto y plano, ya que lo usa a modo de remo para desplazarse nadando. Son bastante veloces.

necora 18.433.jpg
CENTOLA 1.23.992.jpg
bogav 35.310.jpg
Centolla maja brachydactyla
P9260170.JPG
bogavante lumbrigante homarus gammarus
P7260215.JPG
Centolla maja brachydactyla
necora puber

Se alimentan de algas, moluscos, pequeños peces muertos y otros crustáceos, incluso de su misma especie, ya que tienen tendencias caníbales.