top of page

Si quieres acceder a los contenidos completos y conocer mejor la vida de los animales invertebrados con más imágenes e información, échale un vistazo a nuestra versión para ordenador.

 ANIMALES INVERTEBRADOS - ANÉLIDOS

ANÉLIDOS

¡Este canal estará disponible próximamente!

Los GUSANOS han colonizado todos aquellos hábitats que les aporten una cantidad mínima de agua que necesitan para vivir, por lo que son especialmente abundantes en los ambientes acuáticos, de hecho, como sucede con los gusanos tubícolas, muchos tipos han desarrollado curiosas formas de adaptación al medio marino. Tendemos a englobar bajo la etiqueta de gusanos a diferentes familias de animales, pero no es lo mismo un anélido que un platelminto o un equiúrido, todos ellos diferentes gusanos presentes en la ría.

 

                                                             ANÉLIDOS : gusanos segmentados 

 

                                                             PLATELMINTOS : gusanos hoja

                                                             EQUIÚRIDOS : gusanos cuchara

oligoquetos

hirudíneos

poliquetos 

GUSANOS

(aquí situaríamos a los gusanos tubícolas)

El salto cualitativo de los gusanos respecto de las otras formas de vida invertebradas que hemos visto hasta ahora es la adquisición de una nueva organización corporal, la simetría bilateral. En lugar de relacionarse con el medio en todas las direcciones, como hacen los animales con simetría radial (esponjas, briozoos o cnidarios), ahora se focalizan los esfuerzos por conseguir un movimiento más activo y dirigido, para lograr comportamientos más eficaces. De manera que estos invertebrados alargan su cuerpo y dejan la parte encargada de la locomoción en la zona ventral, y, al mismo tiempo, concentran sus órganos de los sentidos y los centros de su sistema nervioso en la parte delantera del cuerpo, surgiendo por primera vez la cabeza (cefalización). El resultado es una simetría bilateral que implica tener el cuerpo dividido en dos mitades iguales. Un hito evolutivo que cambiará notablemente la manera de relacionarse con el ambiente y con los demás animales.

simetrias 2.jpg

Si nos centramos en los ANÉLIDOS vemos que son gusanos con el cuerpo segmentado, alargado y generalmente cilíndrico. Esta división del cuerpo en secciones o anillos repetidos (metamería) es el gran avance evolutivo de los anélidos. Por una parte les permite realizar movimientos independientes de cada segmento, lo que aumenta su complejidad estructural y funcional, por ejemplo, les permite ser mejores excavadores. Por otro lado, cada segmento, al ser unidades que se repiten, posee sistemas vitales, de manera que el conjunto del animal sigue funcionando sin problemas aunque "pierda" alguno de sus segmentos.

De los tipos de anélidos que existen... 

OLIGOQUETOS : lombrices de tierra y gusanos

HIRUDÍNEOS : sanguijuelas

POLIQUETOS : gusanos marinos

...los poliquetos o gusanos marinos son los más desconocidos y, sin embargo, constituyen dos tercios de las especies pertenecientes a los anélidos.

 

Reciben el nombre de poliquetos por tener múltiples sedas/pelos a lo largo de su cuerpo que les ayudan a desplazarse y, en el caso de sufrir el ataque de algún depredador, a no ser sacados de su alargada guarida, ya que se aferran a ella con estas sedas.

 

Algunos viven en la zona intermareal, excavando galerías o construyendo sus tubos en la arena o sobre habitantes de la franja costera, como los mejillones, otros lo hacen a mayor profundidad. Según su estilo de vida se alimentarán de diferentes maneras, ingiriendo partículas del sedimento, filtrando las que se encuentran suspendidas o depredando a otros pequeños animales. A su vez sirven de alimento para muchos peces.

Todos los gusanos poliquetos poseen un "esqueleto" hidrostático. Su cuerpo está lleno de líquido, que mantiene un volumen constante, de manera que las contracciones y alargamientos de sus músculos dan lugar a los movimientos ondulatorios que les permiten excavar, reptar o nadar. Habitualmente dividen su cuerpo en tres partes, la cabeza, con tentáculos sensoriales, el cuerpo segmentado con muchas sedas/pelos laterales y una región final donde se sitúa el ano.

Sus órganos sensoriales están muy desarrollados, todos tienen ojos más o menos complejos y quimiorreceptores para detectar el alimento. Además los poliquetos excavadores y los tubícolas poseen receptores especiales para percibir cambios y vibraciones en las corrientes, así como "detectores" de la orientación de su cuerpo.

Hablaremos sobre todo de los gusanos tubícolas, ya que son los que alcanzan mayor tamaño y belleza, pudiendo observarlos en casi cualquier inmersión. Reciben el nombre de tubícolas porque son capaces de segregar sustancias viscosas alrededor de su cuerpo para que se les adhieran diferentes materiales y así construir un tubo que les envuelve.

Los tubos se fijan a las rocas o se entierran en la arena, por lo que estos gusanos son sedentarios (pasan toda su vida en el interior de su tubo) y filtradores (se alimentan de pequeñas partículas que captan).

Por lo general, en el extremo que no está fijo en el suelo despliegan vistosas branquias o tentáculos/filamentos que les permiten obtener alimento y respirar. 

Como curiosidad mencionar que, al vivir en un tubo, tienen dos opciones para expulsar los residuos: o bien se dan la vuelta para sacar el ano (en lugar de la cabeza) por el agujero de la parte superior del tubo, o bien disponen de un surco especial, que recorre longitudinalmente su cuerpo por fuera, para transportar los excrementos a la parte abierta.

poliqueto dib.jpg

Pero existen multitud de gusanos poliquetos que no viven encerrados en tubos, aunque algunos también posean hábitos de vida sedentarios, son los gusanos errantes. Son anélidos que se mueven libremente e incluyen gusanos nadadores, excavadores y reptantes. Esta vida más activa hace que sean depredadores y disponen de una potente mandíbula protráctil con dientes, que pueden desencajar a gran velocidad para capturar a sus presas.

gusanos tubicolas

GUSANOS TUBÍCOLAS 

El espirógrafo o plumero de mar es el gusano tubícola de mayor tamaño que podemos encontrarnos y el que veremos con más frecuencia.

Mide entre 10 y 30 cm de alto, levantándose sobre un tubo flexible y apergaminado. Este tubo se fija a las rocas por la parte inferior y se abre por la superior, dejando salir una amplia corona de branquias con la que respira y se alimenta (15 - 20 cm de diámetro).

Esta corona tiene entre 200 y 300 tentáculos plumosos o radiolas que se enrollan en varias vueltas de espiral.

Es más pequeño que el espirógrafo, su corona mide entre 5 y 10 cm, y vive en un tubo, habitualmente curvado, que suele esconder en las grietas de las rocas.

Su corona está formada por dos lóbulos ligeramente enrollados en espiral. Casi siempre, de color crema o blanco, aunque podemos encontrarlos en ocres, marrones o amarillos. Existe también una variedad de color rojo intenso. Se distingue porque presenta unas pequeñas motas de color rojizo situadas regularmente en sus largas branquias.

gusano anélido poliqueto tubícola Myxicola infundibulum
gusano anélido poliqueto tubícola espirógrafo sabella spallanzanii

Mucho más escaso es el gusano pavo real. También despliega una vistosa corona sobre un tubo flexible de color pardo como los espirógrafos, pero es más pequeño, de unos 15 - 20 cm de largo y aparece en la arena.

Además, la amplia corona de este gusano tiene una única vuelta formada por dos lóbulos simétricos, que luce colores ocres y granates dispuestos en franjas.

De la parte central del interior de esta corona, salen dos pequeños palpos, generalmente blancos, aunque pueden ser oscuros, y ligeramente curvados.

gusano anélido poliqueto tubícola espirógrafo Sabella pavonina
gusano anélido poliqueto tubícola Sabella discifera
gusano anélido poliqueto tubícola protula tubularia
gusano anélido poliqueto tubícola espirógrafo sabella spallanzanii

Se fijan a las rocas y podemos verlos en puntos como A Borneira, A Furna, Cabo de mar o las Islas Cíes.

Al igual que los espirógrafos, va formando su largo tubo gracias a las partículas que se adhieren sobre el mucus que segrega y se repliegan en él al mínimo contacto o cuando notan que cambia la corriente.

Las podemos encontrar en las Islas Cíes o creciendo entre las hojas de la zostera marina.

----------------------------------------------------

Otro tipo de gusano sabélido es la Sabella discifera, de menor tamaño que los anteriores, con una corona de apenas 2 - 3 cm.

Aparentemente por su coloración parece un espirógrafo en pequeño, pero en realidad no se enrolla formando una espiral, sino que sus dos lóbulos de branquias forman una única corona circular. Además estos filamentos son bastante menos numerosas que en el espirógrafo y pueden presentar líneas azuladas.

Puede aparecer prácticamente en cualquier punto, aunque es habitual verlo sobre la arena en Os Zenoiros, Frapelo, Cala do rei o Cabo de mar.

Prefiere lugares oscuros en aguas poco profundas, por eso es frecuente que aparezcan en grietas y oquedades. Son muy sensibles a los cambios en las corrientes a su alrededor, de manera que es habitual que se escondan rápidamente cuando perciben que nos acercamos.

Podemos verlos en las Islas Cíes, Faro verde, Os Zenoiros o Frapelo.

-------------------------------------------------------

Algunos de estos gusanos tubícolas prefieren establecer su morada en la arena. Entierran su tubo en ella y sólo dejan ver su vistosa corona de branquias, hasta que, al sentir el peligro, la esconden rápidamente. Es el caso del Myxicola infundibulum , que asoma su embudo plumoso grisáceo de puntas y centro granate. Éste apenas mide unos 3 cm. de diámetro, mientras que el resto del cuerpo oculto puede alcanzar los 20 cm.

Las veremos casi en cualquier inmersión, abundan en las Islas Cíes, A Furna, Cabo de mar, Areamilla o As Raeiras. También los restos de naufragios o las grandes cadenas de las bateas le pueden servir de asentamiento.

Muestra diferentes tonos de amarillo con franjas de  anillos más oscuros y motas blancas, aunque algunos individuos pueden ser completamente blancos o amarillos. Estas franjas más oscuras son receptores sensibles a la luz que actúan como  ojos, ya que no solo perciben la luz sino también de donde procede. Además son muy sensibles al tacto y a los cambios en la corriente de agua, en cuanto perciben el mínimo contacto o cambio se introducen rápidamente en el tubo, desapareciendo en décimas de segundo.

Son solitarios, si bien pueden aparecer en pequeños grupos de 3 o 4, y viven a poca  profundidad, hasta los 30m. 

Es muy habitual que otros organismos vivan pegados a su tubo,especialmente algas  rojas y pequeños moluscos, aunque podemos llegar a encontrar hasta huevos de choco.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Casi todos los gusanos tubícolas que encontraremos al bucear viven de forma solitaria. A veces, forman pequeños grupos que comparten una grieta o la cara de una roca. Pero algunas especies han decidido unir sus fuerzas y fusionan sus pequeños tubos para formar estructuras mayores que les permitan estar más protegidos al tiempo que pueden alzarse más para llegar al alimento que filtran.

Es el caso de la Filograna implexa, un escaso pero muy llamativo gusano colonial que podemos encontrar en la Ría. De  lejos parece una esponja blanquecina, ya que se extiende sobre las rocas formando parches. Pero, a medida que nos acercamos, empezamos a distinguir el aspecto peludo que las branquias le dan a su superficie y los tonos naranjas que decoran los extremos de los tubos.  Cada gusano es de muy pequeño tamaño, con un tubo de 1 mm de grosor, pero pueden congregarse hasta formar grandes masas que llegan a los 20 cm. de diámetro y 5 cm. de alto. Aunque pueden reproducirse sexualmente, liberando gametos, también lo hacen asexualmente, entonces, cada tubo se divide en dos a lo largo y el tamaño de la colonia va incrementándose.

GALERÍA

doble penacho, ojos grandes, periscopio

Como su nombre indica, estos gusanos abren dos coronas simétricas en cada tubo. Cada corona tiene unos 5 cm. de diámetro con numerosas branquias que se enroscan en espiral. Suelen presentar tonos claros y uniformes, blanquecinos, amarillos  o crema, aunque, a veces, presentan también la parte interior de la corona colores más oscuro e incluso franjas concéntricas  de otros tonos.

Otro curioso gusano tubícola, se caracteriza por su par de ojos compuestos que se alzan en medio de su corona. La posesión de estos grandes receptores les hace aun más sensibles a la luz y a nuestra presencia que los demás gusanos, por lo que no es fácil poder verlos abiertos y, además de respetar cierta distancia, habrá que moverse muy lentamente para acercarse a ellos sin que se escondan.

Este excepcional gusano que parece sacado de alguna película de ciencia ficción es bastante común en nuestra Ría. De pequeño tamaño (el diámetro del tubo en el que vive mide entre 1 cm y un cm y medio) y hábitos nocturnos, que hacen que apenas se asome de su tubo durante el día. Por ello no es tan fácil verlos a ellos como a sus tubos, que muchas veces parecen estar vacíos. La longitud de su cuerpo, en cambio, puede superar los 30 cm.

gusano anélido poliqueto tubícola periscopio diopatra neapolitana
gusano anélido poliqueto tubícola periscopio diopatra neapolitana
gusano anélido poliqueto tubícola Megaloma vesiculosum