Si quieres acceder a los contenidos completos y conocer mejor la vida de los animales invertebrados con más imágenes e información, échale un vistazo a nuestra versión para ordenador.
ANIMALES INVERTEBRADOS - ESPONJAS
ESPONJAS

Las esponjas son animales muy primitivos que se alimentan filtrando partículas a través de los poros que se extienden por todo su cuerpo, de ahí el nombre de poríferos (su nombre común se debe a que algunas especies han sido usadas como esponjas de baño durante años). Son masas gelatinosas, con colágeno y un esqueleto de carbonato cálcico o de sílice, que están llenas de agujeros: los más pequeños permiten la entrada de agua (ostiolos) y los grandes, que son más escasos, su salida (ósculos). En las paredes interiores de sus túneles poseen unas células exclusivas, los coanocitos, con forma de embudo y un flagelo que agitan para generar corrientes de agua en su interior.
Durante mucho tiempo se creyó que eran un tipo de planta. Fue en el s.XVIII cuando, al descubrir su funcionamiento interno y que podían contraerse, pasaron a considerarse animales. El flujo interior del agua por los múltiples canales que poseen les permite alimentarse, realizar el intercambio de gases para respirar y reproducirse. Son bombas de agua y, aunque varia según la especie o el momento del año, se estima que filtran aproximadamente unos 2 litros de agua por minuto.


ÓSCULOS: GRANDES POROS DE SALIDA
En los canales internos hay zonas que se ensanchan y acumulan coanocitos para generar el flujo de agua en el interior de la esponja, son las cámaras de coanocitos.
OSTIOLOS: PEQUEÑOS POROS DE ENTRADA
Son estructuras tan básicas que no tienen tejidos ni órganos en su diseño corporal, pero esto lo compensan con su enorme plasticidad. Sus células son capaces de cambiar de forma y de función según las necesidades que le exija el medio en el que viven (totipotentes), dando lugar a una enorme variedad en cuanto a tamaño y forma, no sólo entre diferentes esponjas, sino también dentro de una misma especie. Esta característica especial de sus células hace que las esponjas sean capaces de "reconstruirse", como en la película de Terminator. En estudios de laboratorio sometían a las esponjas a presiones que "aplastaban" una parte de su cuerpo, e, inmediatamente, sus células comenzaban a moverse para regresar a su posición anterior y recuperar la función que realizaban, de forma que en 2 o 3 semanas la esponja ha