Si quieres acceder a los contenidos completos y conocer mejor la vida de los animales invertebrados con más imágenes e información, échale un vistazo a nuestra versión para ordenador.
ANIMALES INVERTEBRADOS - EQUINODERMOS
EQUINODERMOS
EQUINODERMOS

Pepinos con tentáculos, a manos llenas
Son animales exclusivamente marinos, con púas en la parte externa de su cuerpo y habitan en los fondos, siendo muy abundantes. Pero, además, los equinodermos destacan por constituir una importante curiosidad evolutiva. Cuando, con la aparición de los gusanos, los animales habían descubierto la bilateralidad como un gran recurso para la vida móvil (camino que seguirán hasta los vertebrados), llegan los equinodermos y vuelven a una simetría radial conservando esta movilidad. Se sabe que evolucionaron a partir de formas bilaterales, ya que sus larvas mantienen esta simetría, pero para convertirse en adultos sufren una metamorfosis que transforma su cuerpo, reorientando en un 90% su eje corporal y volviendo a un esquema corporal radial.
De manera que con una simetría radiada (como las esponjas o los cnidarios) han conseguido una movilidad útil (como los animales bilaterales). Pero esta vuelta también tiene contras, ya que impide el desarrollo de un sistema nervioso centralizado (cefalización) o la especialización de los órganos de los sentidos, es decir, no tienen cabeza.
Algunas características los hacen únicos y les han permitido conseguir este movimiento voluntario :
- poseen un sistema acuífero interno, el sistema ambulacral. Gracias a que su cuerpo está lleno de tubos y cavidades que forman un circuito líquido, son capaces de emplear la presión hidráulica para activar los múltiples pies que hay en su cuerpo y desplazarse.
- en su interior tienen un endoesqueleto calcáreo muy simple, formado por placas que varía notablemente entre los diferentes tipos, desde la armadura que protege a los erizos a minúsculas estructuras en los carnosos cuerpos de los pepinos.
- su simetría es pentarradial, es decir, su cuerpo se organiza en cinco partes iguales alrededor de la boca. Esta simetría está presente en todos, incluso en aquellos que no presentan cinco brazos, como los pepinos y los erizos.
Los equinodermos juegan un importante papel en los ecosistemas, especialmente los pepinos, que al ser detritívoros mantienen limpios los fondos marinos; pero también los depredadores como las estrellas y los grandes consumidores de algas, como los erizos, si bien es importante que exista un equilibrio en la cadena trófica para evitar plagas, ya que ambas especies son muy voraces y se reproducen rápidamente.
Tradicionalmente son cinco los tipos de equinodermos:
ESTRELLAS, son un clásico de los mares y pueden presentar diferentes formas y colores. Lo habitual es que tengan 5 brazos, aunque alguna de las especies que hay en la ría pueden presentar más, entre 7 y 12 . También puede que veamos alguna con algún brazo de menos, pero podrá regenerarlos, incluso si los ha perdido todos. Aunque se desplazan con movimientos suaves y lentos sin mover aparentemente los brazos (gracias a los miles de pequeños pies/podios que tienen en la parte ventral de sus brazos), son depredadoras, y entre sus presas favoritas están los bivalvos y los erizos, pero también otras especies de estrellas. Su voracidad hace que una sola estrella pueda comer en torno a una docena de bivalvos al día. Los múltiples pies con los que se desplaza les permiten también respirar y se sitúan en la parte ventral/oral, al igual que la boca. En la zona dorsal/aboral se extienden las púas, los pedicelarios (pequeñas pinzas) y también las pápulas, pequeñas protuberancias que ayudan en la respiración.

OFIURAS, conocidas también como arañas o estrellas frágiles, son el grupo de equinodermos más evolucionado. Se parecen a las estrellas pero sus brazos no están unidos entre sí, sino al disco central (que se distingue claramente), y son más estilizadas y flexibles (tanto que se rompen con facilidad, de ahí lo de "estrellas frágiles"). De hecho, usan sus brazos a pares para desplazarse, como si fueran bastones de esquiar, ya que se trata de brazos articulados, lo que les permite ser los únicos equinodermos que realizan movimientos rápidos. También pueden regenerarlos, incluso desprenderse voluntariamente de ellos (a este fenómeno se le llama "autotomía"), lo que utilizan en ocasiones para distraer a los depredadores, ya que este brazo continúa moviéndose como si fuese un gusano.
CRINOIDEOS, también llamados estrellas plumosas o comátulas y lirios de mar. Son los equinodermos más antiguos y también los menos conocidos. Su cuerpo es pequeño y tiene forma de copa, de la parte inferior salen unos pequeños apéndices con los que se sujetan a las rocas, mientras sus brazos se asoman por la parte superior. Son brazos muy finos, de los que salen dos hileras de "pelos" (pínnulas) a cada lado, por lo que parecen plumas de colores. A diferencia de la mayoría de equinodermos tiene la boca en la parte dorsal.
Algunos son capaces de reptar y nadar con sus brazos (comátulas, los que podemos ver buceando), otros no se desplazan (se les llama también lirios de mar debido a que tienen un largo tallo entre la corona de brazos y los cirros con los que se sujetan al fondo) , y viven fijados al suelo, a grandes profundidades, filtrando alimento.
PEPINOS, son equinodermos sin brazos, al igual que los erizos, pero con forma alargada y cilíndrica. Tampoco presentan espinas, sino unas papilas puntiagudas en la parte "dorsal". Aunque no lo parezca, tienen el cuerpo dividido en 5 partes longitudinales iguales, tres en la parte "ventral" (trivio o suela), que suele tener pies que emplean para desplazarse, y otras dos por la parte del "dorso" (bivio), donde los pies, que ya no son funcionales, se transforman en las pequeñas protuberancias o papilas sensoriales.
La boca se sitúa en un extremo (rodeada por un anillo de tentáculos), y el ano en el otro, de manera que viven tumbados sobre uno de sus lados.
Por lo general miden entre 10 y 25 cm y suelen mostrar colores apagados, como negro, marrón o verde oscuro. Algunos se alimentan de los detritos que hay en la arena, otros poseen los tentáculos de la boca muy ramificados y son filtradores. Para desplazarse actúan de forma parecida a los gusanos, reptando gracias a las contracciones de su cuerpo carnoso y a sus pies.
ERIZOS, también carecen de brazos y tienen una forma esférica, que puede estar algo achatada, pero mantienen la estructura del cuerpo en cinco partes, como si fueran cinco gajos de naranja. Poseen un fuerte caparazón del que salen púas largas y móviles, y se mueven gracias a dichas púas y a los podios/pies que tienen entre ellas, que terminan en una pequeña ventosa para facilitar esa tarea. Además, entre estas púas y los pies poseen minúsculas pinzas (pedicelarios, también presentes en las estrellas de mar), generalmente, para defenderse, limpiarse y capturar alimento.Se alimentan de algas, realizando una importante labor en el control de su proliferación. En su boca tienen una estructura calcárea para masticar, muy compleja y potente, formada por muchas piezas esqueléticas y musculares, que se llama linterna de Aristóteles.
También existen erizos irregulares, generalmente más achatados, que desarrollan una simetría bilateral secundaria. Sus espinas son pequeñas, finas y densas, lo que les da un aspecto peludo. Podemos encontrarlos enterrados en la arena o entre las algas de la playa cuando baja la marea.

Recientemente se ha descrito otro nuevo tipo de equinodermos: las margaritas de mar (concentricycloideos), que tienen forma de disco de pequeño tamaño (menos de 1 cm), sin brazos, con un anillo de pies en el borde de su cuerpo y viven a gran profundidad. Solo se han descrito tres especies, las tres viven sobre trozos de madera en descomposición, probablemente porque se alimentan de las bacterias que éstos contienen. En la actualidad, los estudios morfológicos y moleculares las incluyen en el grupo de las estrellas de mar.
ESTRELLAS
También conocida como gradisela, posee un disco central y 5 brazos unidos entre sí, que, a veces pueden ser más, hasta 8. Como todas las estrellas, cuando pierde alguno de estos brazos, lo puede regenerar.
Llega a alcanzar los 80 cm de diámetro, siendo la estrella de mar de mayor tamaño en el Atlántico europeo, aunque aquí las encontraremos de 15 a 30 cm.

Marthasterias glacialis

Asterias rubens

Echinaster sepositus


Aunque la especie más común es la estrella espinosa, este nombre lo recibe otra estrella que también encontraremos con mucha frecuencia.
De unos 15 cm, dispone de multitud de espinas en forma de flor dispersas por el dorso de su cuerpo. Aunque pueden presentar muchos colores, casi siempre las encontraremos en tonalidades lilas y azules.
Estrella de gran tamaño, que puede sobrepasar los 30 cm, aunque la encontraremos de unos 20 cm.
Al contrario que las demás estrellas, no tiene un aspecto tan espinoso sino esponjoso, con una superficie blanda y rugosa. Lo más característico es su color rojo intenso, más oscuro aun en las pequeñas púas que sobresalen por su dorso.

