top of page

Si quieres acceder a los contenidos completos y ver más información e imágenes de las algas y plantas de la ría, así como de los animales que encontramos habitualmente viviendo en ellas,  échale un vistazo a nuestra versión para ordenador.

Codium ulva algas verdes

ALGAS VERDES

Una elevada concentración de clorofila les da su coloración característica. Estas algas, por lo general pequeñas, suelen vivir a poca profundidad y, durante el verano, no es raro que nos acompañen en las playas. 

Saccorhiza polyschides algas pardas

ALGAS PARDAS

Son las reinas de la ría, especialmente las más grandes, como los argazos y las laminarias. Las algas pardas normalmente forman grandes poblaciones donde viven o se alimentan numerosos animales. 

Jania rubens corallina algas rojas

ALGAS ROJAS

Las más antiguas y diversas, capaces de vivir incluso donde apenas llega luz. Sus formas caprichosas y su pequeño tamaño las convierten en el grupo más llamativo. 

zostera plantas marinas

PLANTAS - ZOSTERA

Después de colonizar con éxito el medio terrestre, algunas plantas decidieron volver a sus orígenes y regresar al mar. La zostera es la planta marina más abundante en la ría y las alfombras verdes que forma sobre los fondos sirven de refugio para muchos animales. 

ALGAS INVASORAS

Las algas no siempre son beneficiosas. Cuando las especies no autóctonas se introducen en ecosistemas a los que no pertenecen, pueden colonizar amplias zonas y desplazar o hacer desaparecer las especies autóctonas, convirtiéndose entonces en algas invasoras. Esta problemática tiene muy difícil solución, debido a la facilidad con la que se reproducen, y suponen una importante amenaza para la biodiversidad local.

Es importante NO arrancar ni cortar ejemplares de estas algas, ya que, sin quererlo, estaremos contribuyendo a su propagación. 

Lo mejor que podemos hacer es informarnos de cuáles son estas especies catalogadas como invasoras y, en caso de verlas durante los buceos o en la playa: sácale una foto, anota dónde la encontraste y manda la información a REDOGAL (Rede de Observadores do Medio Mariño Galego).

ALGAS

La importancia de las algas en nuestra vida es difícil de imaginar. Gracias a su realización de la fotosíntesis, son los principales productores de oxígeno del planeta, generando más de la mitad del aire que respiramos, y almacenan grandes cantidades de CO2 procedentes tanto del mar como de la atmósfera. Esta actividad, vital para el equilibrio del planeta, es realizada, sobre todo por las algas microscópicas que forman parte del plancton. Además, las algas suponen una pieza clave en el equilibrio de la biodiversidad marina, ya que,  al generar materia orgánica a partir de la luz del sol, son los productores primarios de alimento en estos ecosistemas.

algas galicia ría de vigo

Las algas, en realidad son organismos mucho más diversos de lo que pensamos y se reparten en grupos que han evolucionado de forma totalmente independiente entre sí. Pueden ocupar cualquier ambiente que les reporte la suficiente luz y agua para desarrollarse, lo que las convierte en uno de los organismos dominadores del medio acuático, con más de 25.000 especies diferentes. Incluso han colonizado la nieve, en hábitats polares y alpinos hay regiones que presentan el fenómeno de "nieve rosa", que se produce cuando el habitual blanco de la nieve se sustituye por el rosa intenso que le aporta una microalga  adaptada a vivir en ambientes muy fríos, la Chlamydomonas nivalis.

En el Atlántico dominan los fondos de roca hasta los 25 - 30 m (más allá, salvo alguna excepción, no hay luz suficiente para que puedan vivir), siendo muy abundantes en los primeros 10 m. Las hay poco longevas, que siguen ciclos de regeneración anuales, otras crecen sólo en la estación que le resulte más favorable por las temperaturas y luego entran en una especie de "hibernación". Algunas, en cambio,  son perennes y viven decenas de años.

Como seres que realizan la fotosíntesis, uno de los factores claves para su desarrollo es la luz. La cantidad de luz y el tipo de radiación de ésta que llega varía según la profundidad, a medida que nos sumergimos algunos colores del espectro van desapareciendo. El primer color que se "pierde" es el rojo, seguido, un poco más abajo, de los naranjas y amarillos, para que finalmente dominen los azules y verdes. En nuestra ría, debido a la riqueza de plancton, las radiaciones azules son absorbidas antes y predomina el verde.

Según el tipo de alga, necesitan absorber unas radiaciones de luz más que otras, lo que hace que busquen el lugar en el que asentarse y crecer en función de este factor : PUNTO DE COMPENSACIÓN.

Además, el color que percibimos en ellas corresponde con la radiación que no absorbe, por ejemplo, las algas verdes no absorben ondas verdes sino que captan intensamente ondas rojas, por ello necesitan estar en lugares menos profundos para recibirlas. Las algas rojas, en cambio, no absorben ondas rojas, sino verdes y viven, generalmente, a mayor profundidad.

luz - color 3.jpg
distribución algas galicia ría de vigo

Así, y muy grosso modo, podemos establecer la distribución de las algas en el fondo dependiendo de su profundidad: TEORÍA CROMÁTICA DE LAS ALGAS : donde las regiones más superficiales son especialmente aptas para las algas verdes, más abajo se situarían las algas pardas y, finalmente, las rojas.

En la Ría, la zona intermareal acoge muchas algas verdes, como la lechuga de mar, que con frecuencia se acompaña de fucus y "algas azules". En las aguas más superficiales, hasta los 10 primeros metros, es donde encontraremos mayor variedad de especies. Cola de pavo, candelabros, alga arpón y laminarias, entre otras, dominan los espacios rocosos. A mayores profundidades abundan las grandes algas pardas, como las laminarias y el sargazo, y aparecen también algas rojas duras, como el maerl.

Debido a que la absorción de ondas de luz en el mar es bastante estable, la profundidad nos ayuda a situar unas algas u otras a diferentes niveles, pero, ¿por qué en una zona costera encontramos unas especies y en otros lugares predominan otras? Aquí entraría otro factor clave, la temperatura. Ésta influye en los factores metabólicos y de reproducción, determinando la distribución geográfica de las especies. Así, según hablemos de latitudes más al norte o al sur, varía la temperatura y, con ella, las especies que veremos. El cambio climático está elevando la temperatura media del mar, con ello va desplazando y/o haciendo desaparecer a múltiples especies de su localizaciones originales (algo muy preocupante, como veremos, con "especies clave" como la laminaria).

El otro factor a considerar es el sustrato, excepto casos muy especiales como los sargazos, que pueden flotar libremente, o el maerl, que se establece en los fondos sin sujeción, las algas requieren de una superficie dura a la que anclarse para mantener las condiciones de luz estables. El lugar más habitual para encontrarlas son las rocas, pero también les valen estructuras artificiales (muelles, cuerdas,...), otros animales (espirógrafos o centollas) u otras algas (es frecuente que pequeñas algas rojas crezcan sobre los largos tallos de grandes algas pardas).

Mencionar también que establecen relaciones de simbiosis. El ejemplo más habitual en la ría es el de las algas zooxantelas que viven en el interior de los tentáculos de las anémonas comunes (Anemonia viridis), dándoles el característico color verdoso con puntas rosas que presentan algunos ejemplares.

anemona algas simbiontes

Para simplificar la compleja clasificación de estos organismos hablaremos solamente de algas pluricelurares de suficiente tamaño como para poder ser observadas tanto en inmersiones y snorkel como en la playa, y distinguiremos tres tipos básicos según la coloración que presentan habitualmente, aunque, como veremos ni siquiera este criterio vale para todas las algas.

algas verdes

ALGAS  VERDES - CLOROFITAS

ALGAS VERDES

¡Este canal estará disponible próximamente!

Presentan una coloración verdosa gracias a la gran cantidad de clorofila que contienen y acostumbran a desarrollarse en aguas poco profundas. Por lo general son de menor tamaño que otros grupos de algas y pueden presentar multitud de formas: en filamentos, bulbosas, como finas láminas casi transparentes o con aspecto peludo.

Aunque son las que con más frecuencia asociamos al mar cuando escuchamos la palabra alga (probablemente porque son más visibles y suelen llegar en abundancia a la playa), el 90% de ellas viven en aguas dulces.

En el mar son más frecuentes en aguas templadas, y su diversidad disminuye a medida que las aguas se enfrían. También son especialmente abundantes en zonas salobres, donde aguas saladas y dulces se mezclan, como los estuarios de los ríos. Allí, ademas de contribuir a la belleza de los paisajes, realizan una importante labor de sujeción del cieno blando, gracias a sus filamentos.

Suelen reproducirse sexualmente por gametos y asexualmente por esporas, y es frecuente que una misma especie alterne ambos métodos entre generaciones. Además, aunque las algas suelen requerir de sustrato para vivir, pueden aguantar mucho tiempo sin soporte, vagando a la deriva, si las condiciones son óptimas. Cuando esto sucede, ocasionalmente, también son capaces de reproducirse vegetativamente, es decir, se fragmentan y de cada trozo de alga surge un nuevo individuo.

ulva e ramallo

La lechuga de mar (Ulva lactuca) es un clásico, no siempre apreciado, de nuestras costas. De aspecto foliáceo, muy fino, casi transparente y verde claro. Son algas de vida corta, varios meses, ya que siguen ciclos de reproducción anuales en los que se dan rápidamente los cambios de generación.

Es otra de las algas más habituales, también conocida como ramallo de mar por su forma característica. Tiene un aspecto esponjoso con múltiples ramificaciones en forma de cilindros carnosos que siempre se dividen de dos en dos. De color verde oscuro, acostumbra a fijarse en las rocas en fondos poco profundos, incluso en intermareal.