top of page

Si quieres acceder a los contenidos completos y conocer mejor la vida de los animales invertebrados con más imágenes e información, échale un vistazo a nuestra versión para ordenador.

EQUINODERMOS

 ANIMALES INVERTEBRADOS - EQUINODERMOS

EQUINODERMOS

EQUINODERMOS

EQUINODERMOS
Pepinos con tentáculos, a manos llenas

Pepinos con tentáculos, a manos llenas

01:29
Reproducir video

Son animales exclusivamente marinos, con púas en la parte externa de su cuerpo y habitan en los fondos, siendo muy abundantes. Pero, además, los equinodermos destacan por constituir una importante curiosidad evolutiva.  Cuando, con la aparición de los gusanos, los animales habían descubierto la bilateralidad como un gran recurso para la vida móvil (camino que seguirán hasta los vertebrados), llegan los equinodermos y vuelven a una simetría radial conservando esta movilidad. Se sabe que evolucionaron a partir de formas bilaterales, ya que sus larvas mantienen esta simetría, pero para convertirse en adultos sufren una metamorfosis que transforma su cuerpo, reorientando en un 90% su eje corporal y volviendo a un esquema corporal radial.

De manera que con una simetría radiada (como las esponjas o los cnidarios) han conseguido una movilidad útil (como los animales bilaterales). Pero esta vuelta también tiene contras, ya que impide el desarrollo de un sistema nervioso centralizado (cefalización) o la especialización de los órganos de los sentidos, es decir, no tienen cabeza. 

 

Algunas características los hacen únicos y les han permitido conseguir este movimiento voluntario :

  - poseen un sistema acuífero interno, el sistema ambulacral. Gracias a que su cuerpo está lleno de tubos y cavidades que forman un circuito líquido, son capaces de emplear la presión hidráulica para activar los múltiples pies que hay en su cuerpo y desplazarse.

  - en su interior tienen un endoesqueleto calcáreo muy simple, formado por placas que varía notablemente entre los diferentes tipos, desde la armadura que protege a los erizos a minúsculas estructuras en los carnosos cuerpos de los pepinos.

  - su simetría es pentarradial, es decir, su cuerpo se organiza en cinco partes iguales alrededor de la boca. Esta simetría está presente en todos, incluso  en aquellos que no presentan cinco brazos, como los pepinos y los erizos.

Los equinodermos juegan un importante papel en los ecosistemas, especialmente los pepinos, que al ser detritívoros mantienen limpios los fondos marinos; pero también los depredadores como las estrellas y los grandes consumidores de algas, como los erizos, si bien es importante que exista un equilibrio en la cadena trófica para evitar plagas, ya que ambas especies son muy voraces y se reproducen rápidamente.

Tradicionalmente son cinco los tipos de equinodermos:

ESTRELLAS, son un clásico de los mares y pueden presentar diferentes formas y colores. Lo habitual es que tengan 5 brazos, aunque alguna de las especies que hay en la ría pueden presentar más, entre 7 y 12 . También puede que veamos alguna con algún brazo de menos, pero podrá regenerarlos, incluso si los ha perdido todos. Aunque se desplazan con movimientos suaves y lentos sin mover aparentemente los brazos (gracias a los miles de pequeños pies/podios que tienen en la parte ventral de sus brazos), son depredadoras, y entre sus presas favoritas están los bivalvos y los erizos, pero también otras especies de estrellas. Su voracidad hace que una sola estrella pueda comer en torno a una docena de bivalvos al día. Los múltiples pies con los que se desplaza les permiten también respirar y se sitúan en la parte ventral/oral, al igual que la boca. En la zona dorsal/aboral se extienden las púas, los pedicelarios (pequeñas pinzas) y también las pápulas, pequeñas protuberancias que ayudan en la respiración.

Marthasterias glacialis P5260140c.JPG

OFIURAS, conocidas también como arañas o estrellas frágiles, son el grupo de equinodermos más evolucionado. Se parecen a las estrellas pero sus brazos no están unidos entre sí, sino al disco central (que se distingue claramente), y son más estilizadas y flexibles (tanto que se rompen con facilidad, de ahí lo de "estrellas frágiles"). De hecho, usan sus brazos a pares para desplazarse, como si fueran bastones de esquiar, ya que se trata de brazos articulados, lo que les permite ser los únicos equinodermos que realizan movimientos rápidos.​ También pueden regenerarlos, incluso desprenderse voluntariamente de ellos (a este fenómeno se le llama "autotomía"), lo que utilizan en ocasiones para distraer a los depredadores, ya que este brazo continúa moviéndose como si fuese un gusano.

CRINOIDEOS, también llamados estrellas plumosas o comátulas y lirios de mar. Son los equinodermos más antiguos y también los menos conocidos. Su cuerpo es pequeño y tiene forma de copa, de la parte inferior salen unos pequeños apéndices con los que se sujetan a las rocas, mientras sus brazos se asoman por la parte superior. Son brazos muy finos, de los que salen dos hileras de "pelos" (pínnulas) a cada lado, por lo que parecen plumas de colores. A diferencia de la mayoría de equinodermos tiene la boca en la parte dorsal.

Algunos son capaces de reptar y nadar con sus brazos (comátulas, los que podemos ver buceando), otros no se desplazan (se les llama también lirios de mar debido a que tienen un largo tallo entre la corona de brazos y los cirros con los que se sujetan al fondo) , y viven fijados al suelo, a grandes profundidades, filtrando alimento.

PEPINOS,  son equinodermos sin brazos, al igual que los erizos, pero con forma alargada y cilíndrica. Tampoco presentan espinas, sino unas papilas puntiagudas en la parte "dorsal". Aunque no lo parezca, tienen el cuerpo dividido en 5 partes longitudinales iguales, tres en la parte "ventral" (trivio o suela), que suele tener pies que emplean para desplazarse, y otras dos por la parte del "dorso" (bivio), donde los pies, que ya no son funcionales, se transforman en las pequeñas protuberancias o papilas sensoriales.

La boca se sitúa en un extremo (rodeada por un anillo de tentáculos), y el ano en el otro, de manera que viven tumbados sobre uno de sus lados. 

Por lo general miden entre 10 y 25 cm y suelen mostrar colores apagados, como negro, marrón o verde oscuro. Algunos se alimentan de los detritos que hay en la arena, otros poseen los tentáculos de la boca muy ramificados y son filtradores. Para desplazarse actúan de forma parecida a los gusanos, reptando gracias a las contracciones de su cuerpo carnoso y a sus pies.

ERIZOS, también carecen de brazos y tienen una forma esférica, que puede estar algo achatada, pero mantienen la estructura del cuerpo en cinco partes, como si fueran cinco gajos de naranja. Poseen un fuerte caparazón del que salen púas largas y móviles, y se mueven gracias a dichas púas y a los podios/pies que tienen entre ellas, que terminan en una pequeña ventosa para facilitar esa tarea. Además, entre estas púas y los pies poseen minúsculas pinzas (pedicelarios, también presentes en las estrellas de mar), generalmente, para defenderse, limpiarse y capturar alimento.Se alimentan de algas, realizando una importante labor en el control de su proliferación. En su boca tienen una estructura calcárea para masticar, muy compleja y potente, formada por muchas piezas esqueléticas y musculares, que se llama linterna de Aristóteles.

También existen erizos irregulares, generalmente más achatados, que desarrollan una simetría bilateral secundaria. Sus espinas son pequeñas, finas y densas, lo que les da un aspecto peludo. Podemos encontrarlos enterrados en la arena o entre las algas de la playa cuando baja la marea.

pedicelarios Echinus esculentus P2230150

Recientemente se ha descrito otro nuevo tipo de equinodermos: las margaritas de mar (concentricycloideos), que tienen forma de disco de pequeño tamaño (menos de 1 cm), sin brazos, con un anillo de pies en el borde de su cuerpo y viven a gran profundidad. Solo se han descrito tres especies, las tres viven sobre trozos de madera en descomposición, probablemente porque se alimentan de las bacterias que éstos contienen. En la actualidad, los estudios morfológicos y moleculares las incluyen en el grupo de las estrellas de mar.

estrellas

ESTRELLAS

También conocida como gradisela, posee un disco central y 5 brazos unidos entre sí, que, a veces pueden ser más, hasta 8. Como todas las estrellas, cuando pierde alguno de estos brazos, lo puede regenerar.

Llega a alcanzar los 80 cm de diámetro, siendo la estrella de mar de mayor tamaño en el Atlántico europeo, aunque aquí las encontraremos de 15 a 30 cm.

Aunque la especie más común es la estrella espinosa, este nombre lo recibe otra estrella que también encontraremos con mucha frecuencia. 

De unos 15 cm, dispone de multitud de espinas en forma de flor dispersas por el dorso de su cuerpo. Aunque pueden presentar muchos colores, casi siempre las encontraremos en tonalidades lilas y azules.

Estrella de gran tamaño, que puede sobrepasar los 30 cm, aunque la encontraremos de unos 20 cm.

Al contrario que las demás estrellas, no tiene un aspecto tan espinoso sino esponjoso, con una superficie blanda y rugosa. Lo más característico es su color rojo intenso, más oscuro aun en las pequeñas púas que sobresalen por su dorso.

equinodermos estrella de mar roja Echinaster sepositus
equinodermos estrella de mar común Asterias rubens
equinodermos estrella de mar espinosa Marthasterias glaciaris
equinodermos estrella de mar común Asterias rubens
equinodermos estrella de mar roja Echinaster sepositus

Son más habituales en puntos algo profundos, como Zenoiros, Frapelo o As Raeiras. Sepositus significa solitaria, así que no la encontraremos formando grupos.

Estas estrellas no tienen fase larvaria, de manera que de los huevos salen directamente pequeñas estrellas en miniatura.

En los extremos de los brazos se sitúan los ojos, que, al igual que en las demás especies, detectan cambios de luz.

La parte oral (la que se sitúa contra el suelo y tiene la boca) es más anaranjada que la dorsal y en ella se sitúan sus pies.

Sus largos y cilíndricos brazos le dan un aspecto más estilizado

Acostumbra a aparecer sobre las rocas, ya que no es depredadora, como sus parientes, sino que se alimenta ramoneando las capas orgánicas que se adhieren a estas superficies.

Están presentes en todos los puntos de buceo, destacamos Salgueirón, que suele presentar grandes acumulaciones de crias, A Furna, Cabo de mar, Areamilla y Frapelo.

Al igual que la estrella espinosa, pueden aparecer formando congregaciones muy numerosas.

Al final de cada brazo aparece, junto a un puñado de pies, un punto rojo, bien marcado. Son los ojos, muy rudimentarios, que detectan cambios de luz.

También aficionada a los bivalvos, especialmente a los mejillones. Tanto es así, que los mejillones pueden reaccionar al olor de esta especie reduciendo su tasa de crecimiento para incrementar la fuerza de los músculos con los que cierran sus valvas. 

En estas estrellas se distingue muy bien el madreporito (placa porosa por la que el agua penetra en el interior), es una mancha blancuzca que aparece en la parte dorsal del disco, siempre descentrada.

Están presentes en todos los puntos de buceo habituales de la ría, siendo muy abundantes y presentando múltiples colores, aunque predominan en tonos anaranjados.

En algunos puntos de buceo, como la batea Frapelo, se forman alfombras de cientos de ejemplares que cubren el suelo.

Se caracteriza por sus fuertes espinas, que trazan tres hileras paralelas a lo largo de los brazos.

En la parte dorsal , además de las espinas, se sitúan el ano y el madreporito (una pequeña placa con agujeros por la que el agua entra en su interior).  En la parte ventral, contra el suelo, están la boca y los cientos de pies con los que se desplaza y que acaban en una pequeña ventosa.

Uno de sus platos favoritos son los mejillones. Esta estrella es capaz de engancharse a las conchas de los mejillones con sus pies y ejercer una gran presión para abrir ligeramente las valvas. Basta con unos milímetros para que su fino y flexible estómago se cuele en el interior (las estrellas son capaces de expulsar el estómago fuera de su cuerpo para comer).

Una vez allí, segrega enzimas que licuan el cuerpo del mejillón en su propia concha, creando una "sopa" semidigerida que después se comen.

 

En los extremos de los brazos podemos observar una pequeña mancha rojiza, son fotorreceptores que actúan como ojos para detectar lo que sucede a su alrededor.

etrella capitan rapacr y luidia

Se estima que en Galicia podemos disfrutar de hasta 33 tipos diferentes de estrellas. 

Una especie algo diferente es la estrella capitán. Se trata de una estrella de pequeño tamaño, 6 - 7 cm, de aspecto aplanado y brazos cortos. Entre estos brazos extienden su cuerpo como si fuese una membrana, lo que les da el típico aspecto de "estrella de sheriff".

equinodermos estrella de mar Asterina gibbosa
equinodermos estrella de mar Asterina gibbosa

La rapacricas es una estrella típicamente de arena, aunque podremos encontrarla también en fondos de zostera marina.

Mide entre 10 y 15 cm. y es de color ocre, que puede tirar más hacia el amarillo o el rosa. También presenta unos pequeños puntos rojos dispersos, que se acumulan en mayor cantidad en la parte central.

Es más fácil encontrarla en inmersiones nocturnas, ya que lo habitual es que pase gran parte del día enterrada y salga a cazar durante la noche. Los mejores lugares para verla son aquellos que dispongan de amplias zonas de arena o zostera, como Os Zenoiros o Cala do rei.

Al final de cada brazo muestra una mancha de color púrpura, es la agrupación de fotoreceptores que le permite recibir información del medio que le rodea, es decir, sus "ojos".  

Tiene el cuerpo muy aplanado y con un aspecto más liso y uniforme que otras estrellas. Si observamos su textura de cerca podremos apreciar pequeñas agrupaciones de pápulas y púas que hacen forma de flor. No tiene pedicelarios. El borde de su cuerpo está recorrido por una triple fila de espinas largas y blancas, lo que le ha valido uno de sus nombres comunes, estrella peine. Estas espinas le permiten enterrarse y desenterrarse en la arena con rapidez.

Tampoco pasan por fase larvaria, de modo que nacen como estrellas ya formadas. En un primer momento son machos, pero después de varios años cambian de sexo.

Podemos encontrarlas en Cala do rei, Punta  Muxieiro o Salgueirón, probablemente escondidas en las grietas de las rocas.

En los extremos de los brazos, como en todas las estrellas, se sitúan los ojos, que, al igual que sucede en la estrella común, son un punto rojo.

El color que pueden presentar es muy variable, abundan en tonos ocres o pardos y también verde-azulados.

Su superficie es rugosa, con múltiples y  pequeños montículos, pero que no sobresalen demasiado, de manera que no tienen apariencia de espinas. En el canto del cuerpo también presentan una hilera de espinas a modo de ribete.

luidia 53.819.jpg

También conocida como estrella de hondura o luidia, esta especie habita los fondos de arena a partir de cierta profundidad.

De gran tamaño, es la única capaz de competir en talla con la estrella espinosa, ya que mide en torno a los 20 - 30 cm. pero puede alcanzar los 75cm. Es de color anaranjado, aunque puede presentar coloraciones más pálidas y también más intensas o rojizas. 

Luidia ciliaris PA052136.JPG
Luidia ciliaris PA052124.JPG
Astropecten irregularis rapacricas
Astropecten irregularis P8070029b.JPG

Presenta siete brazos muy alargados y, a menudo de desigual longitud (cuando alguno de ellos está en proceso de regeneración) Sus pies carecen de ventosas, ya que su medio natural es la arena (donde no resultan muy útiles) y, en su lugar, posee varias fila de espinas blancas de gran longitud, que, al igual que a la rapacricas, le permiten enterrarse y desenterrarse en la arena con rapidez. Puede presentar pedicelarios en la zona lateral.

Aunque puede alimentarse de carroña, moluscos y crustáceos, tiene gustos fratricidas y sus platos favoritos son erizos de mar irregulares, ofiuras y otras estrellas de mar.

Parece que cada vez es más difícil encontrarla. Hace unos diez años parecía ser una especie que podía encontrarse con relativa facilidad y en la actualidad es escasa. Aunque es posible que esto se deba al sesgo de no visitar con tanta frecuencia los fondos arenosos en los que vive como otro tipo de fondos y a que puede pasar desapercibida si se entierra.

Debemos buscarla en puntos de buceo con amplias zonas de arena a partir de los 12-15 m, como Os Zenoiros o Salgueirón.

LA PARTE POR EL TODO

Muchos invertebrados son capaces de regenerar partes de su cuerpo en mayor o menor medida. Esponjas, cnidarios, moluscos, crustáceos o algunos gusanos hacen gala de este superpoder más habitual de lo que nos pensamos en la vida marina.

Esta virtud se hace especialmente llamativa en los equinodermos.  La estrella de mar, por ejemplo, no solo es capaz de hacer crecer de nuevo un brazo perdido, también es posible que realice la regeneración a la inversa. Si junto a un brazo amputado queda una parte lo suficientemente grande del disco central, podrá recomponerse al completo otra vez.

Las ofiuras también pueden hacer que sus brazos vuelvan a crecer, lo que aprovechan para desprenderse de ellos y usarlos como cebo ante el acecho de depredadores. Por su parte, algunos pepinos, como las holoturias, expulsan los túbulos de Cuvier junto con parte o todo su intestino pegajoso cuando son molestados y lo regeneran después. Los erizos hacen crecer de nuevo sus púas y los crinoideos, cualquier parte  de su cuerpo.

equinodermos estrella de mar regeneración
ofiuras

OFIURAS

En Galicia tenemos 43 especies de ofiuras. Además de la negra, podemos encontrar con relativa facilidad la ofiura espinosa, también llamada araña de mar, aunque habrá que buscarla , porque tiende a esconderse bajo piedras y en grietas. Incluso es muy habitual encontrarla viviendo en algunas esponjas incrustantes, dejando ver solamente sus brazos.

Otra especie que también podremos ver es la ofiura de arena o tixeira, que, a diferencia de las anteriores tiene las espinas más cortas.

Su cuerpo es redondeado y luce tonos ocres claros con franjas más oscuras en los brazos.

El disco central, en la parte del dorso, está formado un múltiples placas de diferentes tamaños que se entrelazan entre sí.

equinodermo ofiura espinosa Ophiothrix fragilis

La "raña" negra u ofiura negra presenta un disco bien diferenciado y con forma pentagonal. De él salen los 5 brazos largos y flexibles con los que se desplaza o trepa (no es raro encontrárselas subida a los frondes de las laminarias).

 

Posee múltiples espinas largas en sus brazos, distribuidas longitudinalmente en hileras.

Suele medir unos 15 cm, aunque puede llegar hasta los 25cm.

En la parte dorsal del disco tienen unos receptores que podrían funcionar a modo de ojo y responden a la luz de la linterna cuando se les enfoca, ya que son esciófilas (escapan de la luz). A diferencia de las estrellas de mar tienen el madreporito en la cara ventral/oral.

Es la ofiura más abundante en la ría, alcanzando grandes densidades de población que suelen emplear como estrategia de defensa, ya que son muy sensibles a las sustancias químicas de las ofiuras que son atacadas, pudiendo escapar al detectarlas.

equinodermo ofiura de arena Ophiura ophiura
equinodermo ofiura espinosa Ophiothrix fragilis
equinodermo ofiura negra Ophiura nigra
equinodermo ofiura de arena Ophiura ophiura
Ophioderma longicauda ofiura serpiente

Aparecen en zonas arenosas y fangosas de puntos poco profundos como Cala do rei, Punta Subrido o A Furna.

------------------------------------------------------------

Existen otras especies similares, aunque menos habituales. La ofiura serpiente, Ophioderma longicauda, alcanza gran tamaño y colores muy vistosos, tanto en su gran disco pentagonal como en sus largos brazos. Habrá que buscarla entre las rocas.

Son algo más pequeñas que las ofiuras negras, entre 10 y 15 cm., y mucho más difíciles de encontrar, ya que viven enterradas en la arena hasta que llega la noche, momento en el que salen para alimentarse.

Esta relación es tan productiva que muchas de las pequeñas crías de ofiura, se establecen directamente y de forma masiva sobre las esponjas para desarrollarse, especialmente sobre la esponja de cráteres y la esponja panal.

Su cuerpo es muy pequeño, apenas un par de centímetros, pero sus estilizados brazos pueden alcanzar  10 cm o incluso más.

 

Presenta colores claros, con finas bandas granates y negras  que pueden dar lugar a combinaciones muy vistosas.

Podemos encontrarla entre las rocas de las playas cuando baja la marea. Durante las inmersiones es posible verlas también entre las rocas o sobresaliendo del interior de las esponjas. Pueden aparecer en muchos puntos, como las Islas Cíes, Zenoiros o Cala do rei.

Ambas mantienen una relación de simbiosis en la que la ofiura se protege en la esponja y se alimenta de los restos que se depositan sobre ella, mientras la esponja puede mantener limpia su superficie porosa.

Suelen concentrarse en las extensiones de arena, levantando sus brazos para alimentarse de partículas en suspensión, aunque también son caroñeras y depredadoras.

Es muy habitual que rodeen a los peces cartilaginosos que descansan sobre el fondo tranquilamente durante el día, como las pintarrojas o las rayas mosaico, incluso encaramándose sobre ellos. Pueden  encontrarse también en grandes cantidades en las grietas de las rocas. 

Están presentes en todos los puntos de buceo habituales. Destacamos Frapelo, Zenoiros y Cabo de mar como buenos lugares para ver grandes acumulaciones.

erizo

ERIZOS

Hay más especies de erizos que podemos encontrarnos, destaca también el erizo de roca, algo más pequeño, de unos 10 cm de diámetro y con las púas muy desarrolladas.

Su color es variable, a menudo violeta o azul intenso, aunque también es frecuente que presenté las púas de un color verde apagado.

Junto con el erizo grande, el otro erizo habitual en las inmersiones es el púrpura, de unos 13 cm, púas cortas y fuertes y color púrpura más uniforme que en el erizo grande. 

Al igual que éste es aficionado a colocarse trozos de algas y conchas encima, pero las púas son totalmente violeta intenso o púrpuras con la punta blanca.

Son muy abundantes y de gran tamaño, pudiendo sobrepasar los 15 cm de diámetro. 

De color violeta y rosa intenso, despliegan múltiples hileras de púas alineadas longitudinalmente.

Estas púas presentan diferentes colores: blanco en la base y la punta, violeta en la parte central.

erizo de mar Sphaerechinus granularis
erizo de mar Paracentrotus lividus
erizo de mar Sphaerechinus granularis
erizo de mar Echinus esculentus
erizo de mar Echinus esculentus
erizo de mar Paracentrotus lividus
erizo de mar
erizo de mar Paracentrotus lividus

Pueden encontrarse en las playas, donde, con sus potentes dientes, excava agujeros en las rocas que los protegen de las olas. Habitual en muchos puntos de buceo, A furna, Frapelo o Forcados de fora.

En la parte superior se sitúa el ano, custodiado por pequeñas espinas, y puede distinguirse a su lado el madreporito (pequeña almohadilla por la que introduce agua en su cuerpo).

Además de la longitud de sus púas, otro rasgo que nos ayudará a distinguirlo de otros erizos es el color rojizo de su cuerpo y sus pies, independientemente del color que tengan las púas.

Están presentes prácticamente en todos los puntos de buceo. Abundan en Zenoiros, Punta Muxieiro o Frapelo

Este erizo solo puede ser atacado por las estrellas de mar, especialmente la gran estrella espinosa, ya que su caparazón es tan duro que ningún pez lo puede romper.

También se diferencian en que los pies y los pedicelarios del erizo púrpura son de dicho color (en lugar de blancos), haciendo que el caparazón tenga una coloración más homogénea.

Entre las púas asoman multitud de pies transparentes, terminados en pequeñas ventosas con las que se adhieren al sustrato, y que pueden extenderse sobrepasando las espinas. Además, presentan diminutas pinzas transparentes (pedicelarios) junto a los pies, que les permiten defenderse y coger diferentes objetos para camuflarse. Por ese motivo, frecuentemente se les ve con trozos de algas o conchas colocadas sobre ellos.

 

Se alimenta, como todos los erizos, básicamente de algas, que va royendo, pero también de pequeños moluscos y de briozoos incrustantes. Así que los encontramos sobre rocas o algas.

Son habitantes presentes casi en cualquier punto de buceo. Zenoiros, Cabo de mar o Punta Muxieiro son buenos sitios para verlos.

La esfera de la que parten las púas tiene tonos más pálidos que en otros erizos. Es de un rosa más o menos intenso, aunque en algunos ejemplares adquiere un tono mas apagado llegando al blanco. 

MANDÍBULA DE ACERO

La linterna de Aristóteles es una mandíbula especial que poseen los erizos regulares. Un complejo entramado de placas y músculos, con forma de pirámide pentagonal, que está compuesto por cinco duras piezas triangulares de carbonato cálcico que pueden mover para ramonear las algas de las que se alimentan sobre las rocas. Estos dientes crecen constantemente (1 mm a la semana, aproximadamente) para compensar el desgaste que produce el rozamiento contra superficies tan duras.

Recibe este nombre debido a que la primera descripción de esta pieza la realizó Aristóteles, y la comparaba con una linterna antigua.

erizos irregulares

ERIZOS IRREGULARES

Echinocardium cordatum P9170148.JPG
erizo de mar irregular

Ocasionalmente en las inmersiones y con más frecuencia en las playas, pueden aparecer erizos irregulares. A diferencia de los "regulares" presentan el cuerpo más achatado y sus espinas son muy abundantes, cortas y suaves, lo que cambia el aspecto espinoso por un aspecto más peludo.

Existen diferentes tipos de erizos irregulares como el Echinocardium cordatum con aspecto peludo y blanco, o el Spatangus purpureus de coloración más rosácea.

El mejor lugar para encontrarlos es la playa, suelen estar enterrados en la arena.

A menudo lo que encontraremos será el resto de su caparazón. En el caso del Echinocardium cordatum o erizo corazón, éste parece una pelota de baseball.

Se alimentan de pequeñas partículas orgánicas que captan, gracias a sus pies, del sedimento en el que viven.

pepinos

PEPINOS

P1231836 túbulos.00_01_20_19.Imagen fija001 REC.jpg

También  conocidos como carallos de mar, presentan un cuerpo alargado, cilíndrico y carnoso, con múltiples protuberancias en punta o papilas.

Miden entre 20 y 30 cm y suelen ser completamente negros, aunque pueden presentar un color amarillento en la parte ventral cuando son juveniles que se va oscureciendo a medida que crecen.

El pepino de mar con tentáculos también es muy común. A diferencia del anterior es filtrador, así que se refugia totalmente en las grietas (a las que se agarra con las pequeñas ventosas de sus pies) y solo  deja ver sus tentáculos bucales (10 en total), muy ramificados, de color violáceo y negro, de forma que a simple vista parecen corales blandos.

Holothuria forskali P5310441b.JPG
pepino de mar holoturia negra forskali
pepino de mar Aslia lefevrei
pepino de mar Aslia lefevrei
pepino de mar holoturia negra forskali
Panningia hyndmani P9280072b.JPG

Es muy parecido al habitual pepino negro pero de un tono más pálido, entre pardo y violáceo, y con una textura rugosa.  

Muy abundantes, especialmente en las Islas Cíes, Cala do rei o en Os Zenoiros.

------------------------------------------------------

 

En la ría podemos encontrar más tipos de pepinos de mar, aunque son mucho menos frecuentes. Un ejemplo es la Holoturia tubulosa.

A veces podemos encontrarlos de muy pequeño tamaño en grandes cantidades y dispersos por el fondo o sobre las rocas. 

El cuerpo es de color pardo claro y suele ser algo más pequeño que el del carallo de mar, alcanzando unos 10 o 15 cm.

Estos tentáculos adaptados segregan un moco que permite que las partículas se adhieran a ellos para después ir llevándolos uno a uno hacia la boca.

En los pepinos el ano cobra una especial importancia, ya que es por donde respiran. A través de él bombean agua que permite el intercambio de gases.

 

Son abundantes en cualquier  fondo rocoso, especialmente en algunos puntos de las Islas Cíes, como Punta Pereiras.

Se desplazan lentamente, reptando gracias a los movimientos musculares de su cuerpo y a los múltiples pies de la parte ventral. Para comer ingieren grandes cantidades de arena de la que se quedan con la materia orgánica para después expulsar lo que sobra, que son los típicos cordones arenosos que podemos ver cerca de ellos. Así realizan una importante labor de limpieza de los fondos marinos.

Si se sienten amenazados expulsan por el ano unos filamentos blanquecinos y pegajosos, los tubos de Cuvier para desconcertar a los depredadores. Incluso pueden expulsar parte del sistema digestivo y luego regenerarlo (lo que les lleva varias semanas).

En la parte dorsal presentan las pequeñas papilas sensoriales, que en algunos ejemplares pueden tener la punta blanca.

En la parte ventral (contra el suelo) es donde se sitúan sus pies ambulacrales, que están terminados en ventosas. Las protuberancias se multiplican en la zona de alrededor de la boca, formando los tentáculos alimentarios (amarillos).

Panningia hyndmani P4151100B.JPG
Panningia hyndmani P4171616B.JPG
Panningia hyndmani P4151103B.JPG

Otro pepino de mar con tentáculos , aunque menos habitual, es el pepino de arena blanco. Como su nombre indica, entierra su cuerpo en el fondo para anclarse y extender sus tentáculos bucales (10) , que es la parte que observamos al encontrarlo, poco ramificados, de color blanco semitransparente, Este hábitat y aspecto podrían hacer que los confundamos con anémonas de arena.

Apenas hemos encontrado información sobre esta especie de pepino. Parece que tiene preferencia por fondos limosos o arenosos con abundancia de cascajo.

El diámetro de la parte visible con sus tentáculos extendidos es aproximadamente de unos 10 y 15cm.

Su cuerpo luce un tono blanco más intenso que los tentáculos y en la zona que rodea la boca, aparecen ramificaciones con tonos marrones.

Al igual que el pepino con tentáculos de roca, se alimenta captando pequeñas partículas con estas ramificaciones, que luego va introduciendo una a una en la boca.

-----------------------------------------------------

La información sobre muchas de las especies de pepinos de mar es bastante escasa. Os dejamos algunas fotos de pepinos que aún no hemos identificado

Holoturia tubulosa P5310458b.JPG
Ocnus planci PB132485b.JPG
pepino de mar pawsonia saxicola
Holoturia tubulosa P5310454b.JPG

Puede alcanzar los 30cm de largo y se caracteriza por presentar protuberancias gruesas y espaciadas

A diferencia de los pepinos negros comunes, no tiene la capacidad de expulsar los túbulos de Cuvier.

crinoideos

CRINOIDEOS

De las 8 especies de crinoideos que hay en Galicia, tan solo podremos ver los antedones, ya que las demás se encuentran a demasiada profundidad (entre los 1000 y los 2000 m).

Son relativamente abundantes y , aunque suelen esconderse entre rocas, esponjas o algas, fijándonos un poco encontraremos sus plumosos brazos de franjas rojizas y blancas.

Varían su color de rojizo a blanquecino, pasando por tonos naranjas o amarillos, siendo posible ver todos en un mismo ejemplar.

Cuando se reproducen, los huevos, de color anaranjado, quedan adheridos a los brazos de las hembras, formando hileras longitudinales.

También en los brazos, con paciencia y suerte, podremos encontrar pequeñas gambas.

Son capaces de reptar y nadar con sus flexibles brazos para escapar de los peligros, pero habitualmente los encontraremos agarrados al sustrato con los filamentos de su pie para filtrar con los brazos el alimento que les lleva la corriente.

equinodermo crinoideo lirio de mar
equinodermo crinoideo lirio de mar

Tienen 5 brazos ramificados en dos, de manera que lo que veremos serán 10 brazos largos que salen del cuerpo rodeando la boca (que en los crinoideos está en la parte dorsal, al revés que en estrellas, ofiuras y erizos). Hacia la parte inferior salen entre 12 y 16 filamentos o cirros que forman el pie para fijarse a las rocas o algas. 

Aparecen en los fondos de cascajo que hay bajo las bateas, junto con otros equinodermos. Podemos encontrarlos en muchos puntos de buceo, casi siempre escondidos en grietas, como en Viños (Islas Cíes), en Cala do rei, Salgueirón o Cabo de mar.

El Antedon bifida o crinoideo del Atlántico es la especie que encontraremos en la ría, pero, según su distribución, en otros lugares varía la especie. En el Atlántico norte vive el Antedon petasus, que suele ser de color anaranjado. Mientras que en el Mediterráneo habita el Antedon mediterranea, de coloraciones más pálidas.

 

En la actualidad es un grupo de equinodermos que pasa bastante desapercibido, en parte porque muchos viven a gran profundidad, pero los registros fósiles indican que en épocas anteriores, como el paleozoico, su distribución y éxito evolutivo era enorme. Hay constancia de que algunas especies de crinoideos llegaron a medir hasta 21 m de longitud.

DIAPOSITIVAS DE EQUINODERMOS

Todas las fotografías, textos y vídeos pertenecen a las autoras y están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. No se permite su uso no autorizado.

NUDIBRANQUIO
bottom of page